Ukrainian Fashion Week regresa a Kiev con 57 marcas y convierte la pasarela en un manifiesto

La plataforma celebrará su próxima cita del 4 al 8 de septiembre con una agenda de moda, arte y responsabilidad social mientras la industria ucraniana sortea los retos de la guerra. Frolov o Gunia Project estarán presentes.

La pasarela ucraniana vuelve a pisar la capital. Del 4 al 8 de septiembre, Ukrainian Fashion Week (UFW) reunirá a 57 marcas nacionales para presentar sus colecciones de mujer y hombre primavera-verano 2026 a través de desfiles, presentaciones y un salón profesional que aspira a reactivar los pedidos internacionales. El regreso a Kiev, todavía bajo la amenaza de los ataques rusos, convierte la semana de la moda en un gesto de resistencia que trasciende lo estético y se alinea con la diplomacia cultural del país.

“La moda, como la cultura en su conjunto, tiene ahora la misión de proteger nuestra identidad”, ha afirmado Iryna Danylevska, fundadora y consejera delegada de UFW. La temporada primavera-verano 2026 supondrá la edición número 28 de la plataforma, nacida en 1997 con el objetivo de descubrir talento emergente y crear un ecosistema profesional.

Desde el estallido de la guerra en febrero de 2022, UFW se ha multiplicado como altavoz internacional, ha organizado presentaciones en París, Londres y Nueva York y, tras dos años desplazándose por Europa, recuperará su sede natural en el centro de Kiev. La organización mantiene que la moda se ha convertido en “una herramienta clave de seguridad nacional” para preservar la identidad ucraniana, según indican desde la organización.

En su retorno, la semana repartirá la agenda en cinco días y activará múltiples sedes, combinando la pasarela tradicional con una agenda de exposiciones y performances. El calendario oficial se detallará en agosto, pero ya se conocen nombres como Frolov, Gunia Project, Gasanova, Nadya Dzyak, TG Botanical, The Coat by Katya Silchenko, J’amemme o Viktoranisimov.

La Ukranian Fashion Week regresará a Kiev a comienzos de septiembre

En pleno conflicto, la industria textil se enfrenta a restricciones de producción, relocalizaciones forzosas y una caída del consumo interno. Aun así, el sector ha encontrado en la exportación y el ecommerce sus principales vías de oxígeno. El discurso identitario se refuerza con una programación que ahonda en la interrelación entre moda y artes visuales.

La inauguración simbólica tendrá lugar en el Museo Nacional de Artes Bohdan y Varvara Khanenko con la final del XXVI concurso jóvenes diseñadores Look into the Future, cuyas colecciones dialogarán con los fondos del centro. La elección no es casual. El museo, dañado por ataques en 2022, se ha convertido en emblema de la protección del patrimonio cultural ucraniano.

La agenda artística se articula en cuatro ejes, que fusionan la performance con el desfile, la pintura o la exposición. Asimismo, la dimensión solidaria ocupará un lugar central. Desde el inicio de la guerra, UFW integra iniciativas benéficas en cada edición. Este año continuará el programa Faces of Heroes, que financia cirugías reconstructivas para veteranos heridos en combate. Además, parte de los beneficios de taquilla y patrocinio se destinarán a tejidos hospitalarios y programas de rehabilitación, reforzando la idea de la moda como motor de utilidad pública.

UFW cerrará su quinta jornada con una conferencia empresarial en los grandes almacenes Tsum Kiev, organizada junto a la consultora White Rabbit Agency. El encuentro, previsto para el 8 de septiembre, abordará los principales desafíos de operar en economía de guerra: escasez de materias primas, fábricas desplazadas, nuevas geografías de venta y estrategias de comunicación en crisis.

El objetivo es elaborar una hoja de ruta para los próximos doce meses, con la vista puesta en conservar puestos de trabajo, en una industria que emplea a más de diez mil profesionales, y asegurar la continuidad de las cadenas de suministro. El programa de compradores internacionales, que ya funcionó en las dos ediciones itinerantes, se mantendrá para facilitar acuerdos comerciales y visibilidad exterior.

Comentarios