080 Barcelona Fashion se consolida como cita española de referencia a nivel internacional. Entre los días 1 y 4 de abril, el Recinto Modernista de Sant Pau acogió la 35ª entrega de la pasarela de moda organizada por la plataforma catalana. La edición estuvo marcada por el anuncio realizado por el alcalde de la Ciudad Condal, Jaume Collboni, junto con el Conseller d'Empresa i Treball, Miquel Sàmper, sobre la futura entrada del Ayuntamiento de Barcelona en la inversión del evento, aunque no se precisó la cuantía económica.
FashionNetwork.com se reunió con la directora
de la plataforma, Marta Coca, con el fin de analizar el presente y futuro de
080 Barcelona Fashion, así como el sector textil y de la moda en la comunidad
autónoma catalana.
FashionNetwork.com:
¿Qué balance hace de esta edición?
Marta Coca: Estamos
muy contentos. A nivel de moda y propuestas de las marcas, diseñadores y
diseñadoras estamos muy satisfechos y creo que hay mucho nivel, incluso con los
emergentes. He visto colecciones muy bien estructuradas, muy definidas y muy
claras.
FNW: ¿Qué
cambios ha habido respecto a otras entregas?
M.C.: Reconozco
que cada vez son más las marcas que vienen a nosotros. Hace temporadas,
nosotros teníamos que ir a buscarlas e ir picando piedra, pero creo que el buen
trabajo que está haciendo la plataforma edición tras edición, de forma muy
orgánica y contenida, hace que esta sea atractiva para cierta tipología de
marcas que consideramos muy vanguardistas y muy cercanas a la comunidad que
está moviendo ahora 080 Barcelona Fashion. Nos está saliendo bien el tema de la
singularización porque se nos está ubicando como referente de vanguardia en
moda en España. Este es un paso que siempre hemos querido que la gente viese,
pero no queríamos hablar de nosotros mismos de esa forma. Ahora se empieza a
ver y estamos muy satisfechos, porque era la intención.
FNW: Esta es la
edición que más marcas nuevas ha incorporado, ¿cuál ha sido el feedback por
parte de los visitantes y los propios diseñadores?
M.C.: Ha
habido una muy buena acogida por parte del público y de los medios. En 080
Barcelona Fashion siempre dejamos al menos un 20 % del calendario para que
entren marcas nuevas en cada edición. Muchas veces buscamos marcas que solo
presentan una vez al año, lo cual nos interesa, ya que, de ese modo, podemos
contar con otras marcas diferentes en la edición siguiente. Al ser una
plataforma fuera de calendario, las marcas pueden venir a contar el relato más
allá de las temporadas.
FNW: ¿Hay alguna
marca que les gustaría que participase en el evento?
M.C.: Tenemos
tres marcas en el objetivo, todas del panorama nacional, pero aún no es su
momento, ni creo que lo sea en la próxima edición. Pero seguimos dialogando con
ellas. Aunque todavía no podemos revelar los nombres.
FNW: ¿Qué supone
para la plataforma incorporar al calendario nuevas marcas?
M.C.: Para
nosotros, contar con este tipo de marcas es un reto constante, porque hace que
como plataforma te tengas que poner las pilas ya que son perfiles que exigen,
piden y saben lo que quieren. Pero también ha habido muchas marcas que nos han
aportado perfiles a los que hemos invitado. Este "match" entre la
organización y la marca creo que está bien porque crea buen rollo y comunidad,
más allá del desfile en sí.
En esta edición
han venido muchas marcas nuevas, muchas de ellas ya consolidadas como Juan
Vidal o María Escoté, o Acromatyx, que, por cómo se mueven a
nivel comunicativo, están en una liga muy alta.
FNW: Entonces,
¿una parte de la selección del perfil de visitantes depende de las propias
marcas, diseñadoras y diseñadores?
M.C.: Sí.
Porque las marcas las escogemos, ante todo, por criterios creativos y el
potencial de negocio que creemos que tendrá la firma a través de sus
participaciones en 080 Barcelona Fashion. Pero, principalmente, estamos muy
enfocados en crear esta comunidad e ir más allá de las dos temporadas. Para
construir esta comunidad, debes contar con ellas, ya que, si no construimos
juntos el proyecto, por muy bueno que sea, no funciona. Para ellas es
importante este acompañamiento ya que les ayudamos tanto económicamente como a
nivel de contenido, y a nosotros nos facilitan contactos que en otras
circunstancias no nos conocerían o no vendrían.
FNW: Como en
anteriores ediciones, uno de los focos principales en la cita ha sido la
internacionalización, ¿cómo ha ido evolucionando esta estrategia?
M.C.: Al no
poder crecer mucho, ni por recursos ni por espacio, nos hemos focalizado mucho
en el tema del prestigio y el posicionamiento de la plataforma, trabajando
mucho los indicadores cualitativos. Concretamente en cuanto a la
internacionalización, hemos contado con muchos "insiders" e
"influencers" de moda que trabajan para grandes marcas de lujo. El
"feedback" que he recibido de ellos es que hay un ambiente creativo y
relajado. Para ellos es impactante ver a lo largo de cuatro días una oferta tan
variada, desde Dominnico a Escorpion, por ejemplo. Pero cuando se les explica
que es una plataforma del Gobierno destinada a ser un espacio de diálogo entre
todos los agentes de la industria, lo entienden perfectamente.
Creo que la moda
es súper cíclica y muy castigadora. Hubo un momento en el que mucha gente dejó
Barcelona para irse a presentar a otras plataformas, lo cual significa que
Barcelona no estaba bien o no era de su interés en ese momento. Pero muchas han
vuelto y esperamos que se queden por mucho tiempo.
FNW: Se trata de
un momento de auge de 080 Barcelona Fashion como "fashion week"
española de referencia a nivel internacional. ¿Qué puede aportar la plataforma
que otros eventos del panorama nacional no tenga?
M.C.: Aunque
al final lo que veas aquí son desfiles, justamente creo que nos movemos más
como una plataforma. Este espacio de diálogo que tanto mencionamos, que para
nosotros es una realidad, está creando un "engagement" importante.
En esta edición
se ha creado una especie de efecto llamada con varias marcas afincadas en
Madrid como ManéMané o Ernesto Naranjo. Tras un encuentro en otra ciudad
española en el que coincidieron, decidieron que a todos les apetecía
vivir la experiencia juntos aquí. Y ha sido muy bonito porque han venido
juntos, han traído las colecciones juntos y cuando hay un compañero que
desfila, van todos a verlo. Se está creando esta comunidad de forma muy
orgánica. Cuando les preguntas, no vienen aquí para castigar a otras
plataformas, sino porque piensan que su moda se entiende más a nivel
internacional aquí. Este es el gran atributo por el que vienen.
FNW: ¿En qué
punto se encuentra el proyecto de cambio de recinto?
M.C.: El
Recinto Modernista de Sant Pau se nos estaba quedando un poco pequeño pero
nosotros, sin tener más recursos tampoco podíamos crecer, eran dos cosas que se
tienen que dar a la vez: recursos y espacio para crecer. Para octubre, había
unas obras programadas, pero finalmente fueron pospuestas hasta 2026, por lo
que nuestra próxima edición continuará siendo aquí.
De cara a las
próximas temporadas, no queremos que cada edición sea celebrada en un espacio
nuevo, tal y como hacíamos antes. Para el público estaba muy bien, pero los
equipos pierden mucha energía en producción del espacio, más que en contenidos
y comunicación. Estamos buscando una ubicación estratégica para la plataforma
que sea grande, icónica de Barcelona, ya sea modernista o brutalista, con
espacios interiores neutros, en los que puedan desfilar colecciones como las de
María Escoté o Juan Vidal, pero también una muy oscura como la de Acromatyx.
Encontrar este mix que tiene el Recinto de Sant Pau no está resultando fácil.
Además, el espacio que elijamos, me gustaría dejarlo allí unos tres o cuatro
años como mínimo.
FNW: En 2022, 080 Barcelona Fashion celebró una edición exclusivamente digital
en el Museo de Arte Contemporáneo de la ciudad, ¿se plantearían volver a ese
espacio?
M.C.: El
problema con los museos es que cierran un día a la semana, lo cual complica la
producción. Nosotros necesitamos que el espacio tenga mínimo unos siete días
para para “fittings” y ensayos, cuatro de evento y un par de días de
desmontaje. Necesitaríamos que el espacio estuviera libre durante unos 10 días
dos veces al año. Además, en los museos hay obras de arte que no tienen
licencia para salir en fotografías y vídeos, por lo que tendríamos que grabar
solamente donde hubiera paredes blancas, no en zonas de exposición.
FNW: Ha sido
anunciado recientemente que el Ayuntamiento de Barcelona va a entrar en la
financiación del evento, ¿cuál es su opinión al respecto?
M.C.: La
inversión por parte del Ayuntamiento va a ser algo vital. Estoy encantada del
anuncio que hizo la Generalitat de Cataluña a través de nuestro Conseller
d'Empresa i Treball, el señor Miquel Sàmper, y el alcalde de Barcelona, Jaume
Collboni. Nuestra colaboración es algo natural y orgánico. Llevamos el nombre
de Barcelona en nuestro ADN y creo que 080 Barcelona Fashion está haciendo una
gran apuesta por proyectar Barcelona al mundo como una ciudad de diseño
vanguardista y contemporáneo. Además, va a ser el socio clave porque si hay
espacios disponibles en Barcelona para el cambio de ubicación, el que nos puede
abrir las puertas para ello es el Ayuntamiento
FNW: ¿Por qué
cree que esta inversión ha ocurrido ahora?
M.C.: Porque
ahora ya era muy evidente que Barcelona está sonando por el mundo de forma muy
plausible. Nosotros, como plataforma, les expusimos que nos gustaría crecer y
teníamos un problema de espacio para el próximo año, por lo que necesitábamos
su ayuda. Y ellos no se han quedado al margen. Creo que está muy bien que las
dos administraciones colaboren, y ya no solo con 080, sino también con muchos
otros proyectos de moda que se hagan para la ciudad.
Esta inversión
se ha dado ahora porque al final hay cosas tan tácticas o tan simples como que
ahora está el mismo partido en los dos sitios, por lo que ha sido más fácil
realizar una alianza.
FNW: ¿Cuál será
la inversión concreta? ¿Sería adicional al presupuesto de 2 millones de euros
con el que habitualmente cuenta la plataforma
M.C.: No se
ha hablado de ningún porcentaje y todavía no nos han pedido un
presupuesto. Hay muchos
detalles que tenemos que tener en cuenta antes de dar una cifra.
Pero la
inversión del Ayuntamiento tendrá que sumar. Toda la parte del Gobierno que
tiene competencias en la materia de moda afirma que hay un compromiso muy
fuerte de apoyo al sector de la moda desde que entraron en la pasada edición de
octubre, en la que ya había una nueva legislatura. El Gobierno actual tiene muy
claro que el sector textil y de la piel son industrias manufactureras, más o
menos digitalizadas o modernas, pero que son parte de nuestro pasado y, tal y
como está el contexto geopolítico, va a ser parte de nuestro futuro.
FNW: ¿Cómo ve la
situación actual del sector textil y de la moda en Cataluña?
M.C.: Respecto
a los últimos tiempos, estamos en buena forma a nivel sectorial. En 2024, se ha
mantenido el número de ocupación, e incluso ha crecido un poco, principalmente
en la parte de retail, pero también en la de manufactura e industria. Asimismo,
han aumentado las exportaciones y está saliendo mucho talento creativo de todo
el ecosistema de escuelas de Cataluña, cada vez tienen más alumnos
internacionales matriculados. Barcelona está empezando otra vez a tener la
percepción de hace muchos años, cuando se asociaba la ciudad a creatividad,
diseño y vanguardia. Creo que a nivel mundial estamos en una situación muy
complicada, pero al fin y al cabo, a río revuelto, ganancia de pescadores.
FNW: ¿Y de cara
al futuro?
M.C.: Por
suerte, el sector ha cambiado tanto que, hoy en día, si tienes algo de
financiación, sabes comunicar digitalmente, tienes un target concreto y tienes
una estructura pequeña y flexible, puedes sobrevivir siendo un diseñador
independiente. No como antes, que era algo muy precario.
Ahora, con
herramientas como el "pre-order", las compras online o la
customización, están surgiendo marcas de conceptos muy diversos. Creo que ese
va a ser el futuro, marcas más pequeñas, muy diferenciadas y con un modelo de
negocio muy concreto y especializado.
FNW: En los
últimos años se ha visto a nivel nacional, y especialmente en Cataluña, una
fuerte apuesta por el talento emergente y la formación, con proyectos como el
programa de aceleración de startups Awesome Lab de Desigual o los múltiples
programas formativos puestos en marcha por Tous. ¿A qué cree que se debe este
auge?
M.C.: Se
está apostando mucho por la formación porque nos preocupa mucho que se pierdan
los oficios. Durante las dos últimas décadas, las escuelas han estado muy
enfocadas en crear diseñadores y directores creativos, pensando solo en esta
fase. Pero hay una generación que se va a jubilar ya y tenemos que cubrir esos
oficios de carácter más artesanal. Los diseñadores también necesitan a
profesionales que conozcan técnicas como bordado, coser a mano las lentejuelas
o hacer las flores de organza.
Comentarios
Publicar un comentario